El modelo académico del Instituto de Estudios Judiciales “Mgdo. José María Corte y Juárez” se fundamenta en los principios siguientes:
En resumen se puede decir que de acuerdo a nuestra misión institucional, nuestro modelo académico es un modelo: COGNITIVISTA, CONSTRUCTIVISTA, CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS, en el entendido de que al hablar de competencia nos referimos al conjunto de conocimientos, comportamientos socio-afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permitan llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea.
De acuerdo al modelo académico del Instituto, el APRENDIZAJE es un proceso activo y subjetivo que cada persona construye a partir de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y fomento de valores a la luz de sus experiencias, en base a un sistema de desarrollo de competencias acorde a las necesidades del alumno y basados en los principios que promueve el IEJ.
Esto trae como consecuencia una concepción epistemológica y metodológica distinta, ya que busca desarrollar, el carácter integral de las capacidades del sujeto, cómo enseñarle desde una perspectiva de construcción activa que lo lleva a aprender haciendo, pero sobre todo a no vivir con esta dualidad o separación entre el conocimiento y su práctica, entre lo que sabe y lo que hace, entre lo que cree y vive. La educación se concibe por ende como un proceso holístico, integral, completo, social y todo ello se verá reflejado en la visión institucional.
El alumno es el centro del quehacer académico del IEJ y se convierte en el responsable de su propio aprendizaje. Por las características propias de su trabajo, tiene diferentes niveles de conocimientos, necesidades de actualización, formación, desarrollo y profesionalización; que busca ampliar y profundizar sus conocimientos, habilidades e identificarse con los valores propuestos por la institución.
El IEJ debe de impulsar una innovación en la concepción de la docencia, partiendo de la premisa de que el estudiante debe participar activamente de su propia formación, en tanto que la tarea del docente no se limita a la transmisión de conocimientos, ni el aprendizaje consiste sólo en la recepción de éstos.
El enfoque por competencias es un modelo de diseño curricular que implica una modificación en el paradigma de trabajo docente, ya que no se trabaja por objetivos conductistas, ni por propósitos constructivistas, sino por conocimientos aprehendidos, que desarrollen habilidades de pensamiento crítico - creativo, destrezas y actitudes en el alumno, mediante situaciones que conlleven un desempeño efectivo.
El docente fomentara en el alumno la inquietud que le lleve a investigar, generar y aplicar nuevos conocimientos. Por tanto, el docente se identifica con el modelo académico propuesto por el Instituto y es responsable de promoverlo y vivenciarlo en el aula. Reconoce este espacio social diferenciado para cumplir con los objetivos propuestos por la institución: concebidos como la relación entre los cuatro pilares del conocimiento y su quehacer cotidiano.
La estrategia educativa comprende la esencia del proceso de enseñanza-aprendizaje que requiere los elementos definitorios del curriculum. Estos podrán ser integrados en la medida en que se definan los objetos de transformación y que incorporen los siguientes cambios fundamentales:
El modelo propuesto obliga a revisar la forma en la cual se transmite el conocimiento. Entrando en un proceso de reordenamiento y cuestionamiento del saber establecido y de las formas de interacción del mismo con la realidad, la educación precisa de adquirir una calidad formativa por encima de la informativa, lo que conduce a priorizar tres cuestiones:
La interrelación de los procesos docentes descansa en el postulado de una educación problematizadora, conduce a que las fases de acción y de reflexión se alternen en forma tal, que el aprendizaje de categorías teóricas sea motivado y orientado por la necesidad de explicar una realidad determinada.
Así mismo, la complejidad de la acción, demanda romper con la actividad individualista. El modelo propuesto necesariamente requiere concebir el trabajo académico y profesional como fundamentalmente grupal, tanto en lo referente a la labor de docentes como de los estudiantes.
Se considera necesario que el estudiante desarrolle otro tipo de acciones que le permitan apropiarse de la información de los productos teóricos existentes, técnicas, instrumentos y metodologías necesarias que le ayuden a aproximarse de manera más creativa a los procesos de las experiencias profesionales. Así mismo, a la institución elaborar las bases conceptuales que contribuyan a definir la organización de los programas para orientar y dar sentido a la acción sobre el trabajo.
1. Tipo de meta |
Su meta es terminal y procesal: es decir puntualiza a donde debe llegar el facilitador, pero también cómo debe hacerlo, por eso se describe en presente; señala qué debe saber hacer el estudiante durante la sesión. Por ejemplo: Critica la clasificación de las obligaciones que señala el código civil del estado y la doctrina y estandariza según su práctica. |
2. Tipo de marco teórico |
El marco teórico cognitivo-conductual: el conocimiento al ser usado por el pensamiento con diferentes habilidades, lleva a un desempeño que tiene intenciones de quien lo realiza, una meta a la cual llegar. Por ejemplo: Identificar los elementos y características de la clasificación de las obligaciones para determinar si se reúnen o no. |
3. Cómo se redacta |
Se redacta oraciones en tercera persona, presente y singular, con el sujeto implícito: verbo + objeto directo + condición. Por ejemplo: CRITICA (verbo) + LA CLASIFICACIÓN DE LA TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES (objeto directo) + A FIN DE IDENTIFICAR SUS ELEMENTOS PARA SU APLICACIÓN (condición). |
4. Cómo se diseña |
El diseño es por bloques o por unidades que pueden o no ser independientes unas de otras; la secuencia depende de que tan generales se redacten las competencias del perfil de egreso. Cada competencia cuenta con indicadores de desempeño y con niveles de desempeño, (qué se pretende realmente que lleve a cabo en función). Por ejemplo: Bloque II: Clasificación de las Obligaciones
Total de horas: 4. Al concluir este bloque el alumno: Identificará estas obligaciones en el código civil del estado, y estandarizará elementos comunes y características principales de cada una de ellas. |
5. Cómo se trabaja |
Trabaja todo a la vez: conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. Se trabaja por situaciones didácticas, por escenarios de aprendizaje que concluyen secuencias de actividades articuladas que buscan que se desplieguen desempeños (inicio, desarrollo, cierre o culminación). Por ejemplo: Primera Sesión del Bloque II
|
6. Cómo se centra |
Se centra en el desarrollo de desempeños específicos, en la resolución de problemas, alternativas y creaciones para la vida por parte del alumno. Por ejemplo: un debate sobre la interpretación del concepto de obligaciones unilaterales. |
7. Cómo se plantea |
Se plantea pensando qué tiene que hacer el alumno para desarrollar la competencia. Por ejemplo: Identificar y valorar las obligaciones que se plantean desde el inicio en una demanda. |
8. Cómo se evalúa |
Se evalúa el aspecto formativo, al identificar el proceso para el desarrollo de la competencia mediante evidencias; y el sumativo, aplicando exámenes en los que se observe el resultado. |
9. Qué se utiliza |
Utiliza todo el cerebro, hace hincapié en el desarrollo prefrontal (funciones ejecutivas) |
En caso de requerir mayor atención y asesoramiento de la información aquí expuesta, ofrecemos los siguientes datos con el objetivo de recibir sus solicitudes de información: